martes, 29 de junio de 2010

Ojo con las Ideas Humanistas: Banca Pública


Desde los años noventa que los Partidos Humanistas en todo el mundo vienen proponiendo la creación una Banca Pública sin interés que realice préstamos a pequeños empresarios dedicados a actividades productivas o que quieren emprenderlas con tasas de interés de cero por ciento. La idea tiene muchos efectos positivos: fomentar el desarrollo productivo con costos bajísimos, pues se trata de préstamos que deben ser pagados, no de subsidios o regalos a los productores; reducir la dependencia hacia los bancos comerciales y sus políticas de usura; incentivar la inversión con un muy bajo nivel de burocracia estatal; permitir que cada pequeño empresario decida libremente como dirigir su emprendimiento, etc. Y además implica instalar en el gasto público un valor fundamental: que el dinero fiscal esté al servicio de las personas y no que las personas estén para acrecentar las arcas fiscales.

Obviamente, en medio del boom neoliberal de los noventa, esta idea no fue tomada en cuenta por la política oficial que ya se entregaba ciegamente a los mandatos del capital financiero internacional y el FMI y propugnaba la conversión del Estado sólo en una organización represiva encargada de la policía, las fuerzas armadas y los tribunales de justicia.

Desde antes de la crisis argentina del 2001 el PH de ese país había realizado potentes advertencias del rumbo excesivamente financiero que tomaba la economía en desmedro de las actividades productivas. No fueron escuchados y la crisis estalló.

A nivel mundial el cuadro fue similiar, pues las fuerzas, entre ellas los humanistas, que alertaban del excesivo poder de la banca internacional fueron desoídas hasta el estallido de la crisis económica, que llevó a todos a reconocer el excesivo papel de los mercados financieros en la economía (además, por cierto, de las ingentes perdidas económicas, quiebra de empresas y banqueros presos). Sin embargo, los gobiernos de todos los países se apuraron en gastar enormes recursos fiscales en salvar a los mismos que habían producido la crisis, desaprovechando un excelente oportunidad para hacer importantes reformas económicas que tendieran hacia el fortalecimiento de una economía productiva y sustentable ambientalmente.

Y las ideas humanistas de Banca Pública Sin Interés que habían sido drásticamente desechadas en la década anterior no se concretizan en los gobiernos actuales, pero ya se reconocen como el camino que el mundo debiera tomar si quiere que la cosa mejore. Así lo dice nada más y nada menos que el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, quien recomienda a los Estados crear Bancos, y se refiere a lo que se ha hecho respecto a la crisis ejemplificando con Estados Unidos, donde la banca privada no está concediendo préstamos y ha entorpecido la recuperación económica: "entregamos a la banca 700.000 millones de dólares. Si hubiésemos invertido sólo una fracción de esa cantidad en la creación de un nuevo banco, habríamos financiado todos los préstamos que se necesitaban."

Ojo con las ideas humanistas.

lunes, 28 de junio de 2010

Un cambio editorial

Hace algunos meses, en plena re-estructuración del Movimiento Humanista, surgió la idea de crear este blog para difundir las ideas humanistas, verdes y no-violentas del movimiento con un enfoque hacia y desde Chile. La cosa anduvo mas o menos bien porque tuvo bastantes lectores, gente siguiendo y unos cuantos buenos textos. Pero editorialmente este blog se presenta como un blog del "humanismo" así, en general, sin mucha especificidad. Eso no es un problema para nada, pero ahora que el Movimiento Humanista ya se re-estructuró, que ya se relanzaron los Organismos y que hay un creciente número de Equipos de Base y webs, blogs y espacios en las redes virtuales contando cosas humanistas, no tiene mucho sentido un blog general sobre humanismo, sobre todo cuando al costado derecho de este blog hay una lista cada vez más grande de links a distintos sitios humanistas, que empiezan a actualizarse con una velocidad de vorágine.

Así que este blog, a partir de ahora va a tener una nueva y clara línea editorial: se convierte en un blog personal, que seguirá difundiendo ideas humanistas, verdes y no-violentas, pero desde la particular visión de su autor y en los temas que a él le parezcan más interesantes. Por supuesto, las opiniones aquí vertidas solo reflejan mi opinión personal y no la del resto de los humanistas, aunque haré esfuerzos por convencerlos de ella. Así que ahora, con estos cambios, volvemos a la carga!

Saludos y ánimo a todos los lectores!

jueves, 10 de junio de 2010

De despidos masivos y reformas al Estado


Seamos claros. La Alianza y la Concertación han sido socios en formar la actual estructura del Estado, en la que éste es centralista, verticalista, cerrado y sometido a la categoría de botín de guerra de la coalición política que gane las elecciones. Un discusión sobre los despidos masivos que realiza un nuevo gobierno no va al punto central de qué queremos que haga el Estado y como queremos que lo haga.

Los humanistas hemos planteado desde siempre que si el Estado existe, debe existir para servir a las personas. Y proponemos una radical reforma que lleve a democratizar profundamente la estructura estatal.

Partamos por avanzar decididamente hacia la democracia directa con plebiscitos, revocaciones de mandato e iniciativas populares de ley. Sigamos con la elección directa de los Intendentes, Gobernadores y Consejos Regionales por parte de los ciudadanos de cada región y provincia. Y culminemos con presupuestos participativos, en los que los ciudadanos influyan directamente en las decisiones de gasto público. Así tendremos un Estado que responda a las necesidades y voluntades de la ciudadanía, que sea transparente y eficiente y que resuelva las necesidades de la gente porque la gente interviene directamente en él y lo utiliza como herramienta de desarrollo.

Con un Estado democrático de verdad, tendremos funcionarios que responden a las decisiones de la ciudadanía, que buscan velar por los intereses del pueblo y que mantendrán sus puestos mientras la voluntad popular los ratifique en ellos. Y nos olvidamos del reemplazo de funcionarios de un bando por los del otro en función de lo que determina la directiva del partido ganador, volviendo éstas decisiones a la ciudadanía.

Ante las urgentes necesidades de eficiencia, transparencia y descentralización estatal, el mejor curso de acción es que los ciudadanos tengan más poder de decisión, fiscalización y control
. Los humanistas lo planteamos en el Libro Naranja, y mientras los políticos oficiales nos aburren con declaraciones cruzadas sobre lo superficial, nosotros insistimos en las propuestas de transformación profunda que son necesarias en este momento: Democracia directa y una política que ponga al ser humano como valor central.

sábado, 5 de junio de 2010

Día Mundial del Medio Ambiente


Para el día de hoy diversas organizaciones a favor del cuidado del medioambiente han convocado a la celebaración del Día Mundial del Medio Ambiente con una marcha y un acto en la Plaza Brasil. Obviamente en esas dos instancias habrán banderas y activistas humanistas apoyando la causa, y ya que este blog se promociona con "ideas verdes, humanistas y no-violentas para cambiar el mundo" podríamos hechar una mirada a lo que han hecho y dicho los humanistas en el tema medioambiental.

Lo primero, un poco de historia. A mediados de los años 80, activistas humanistas fundaron y legalizaron el primer partido político de oposición a la dictadura de Augusto Pinochet, el Partido Humanista que se ha convertido en el organismo político del Movimiento Humanista y que ahora se relanzó como Partido Humanista Internacional. Poco después de la legalización del PH, otros voluntarios humanistas fundan el Partido Los Verdes, la primera organización política que denuncia y alerta sobre el creciente deterioro ambiental del país, convirtiendo a la ecología en el eje de su acción política. Desde su inicio, el PH y Los Verdes fueron aliados políticos, presentándose como pacto (la Alianza Humanista-Verde, La Nueva Izquierda) en varias elecciones, hasta que se produjo la fusión de ambos partidos, por lo que es hoy el Partido Humanista el continuador de la primera fuerza política ecologista que hubo en el país, levantado todas sus propuestas.

Y el PH es un partido ecologista no sólo por su fusión con Los Verdes, sino porque la base de ambos partidos -hoy uno sólo- está en el Movimiento Humanista y en la corriente de pensamiento llamada Humanismo Universalista, que tiene como uno de sus planteos centrales el ecologismo social, el ecologismo de carácter humanista.

Ya lo dice el Documento Humanista: "Pero si ese ecologismo toma el carácter humanista que corresponde, orientará la lucha hacia los promotores de la catástrofe, a saber: el gran capital y la cadena de industrias y empresas destructivas, parientes próximas del complejo militar-industrial. Antes de preocuparse por las focas se ocupará del hambre, el hacinamiento, la mortinatalidad, las enfermedades y los déficits sanitarios y habitacionales en muchas partes del mundo. Y destacará la desocupación, la explotación, el racismo, la discriminación y la intolerancia, en el mundo tecnológicamente avanzado. Mundo que, por otra parte, está creando los desequilibrios ecológicos en aras de su crecimiento irracional".

Así, la propuesta política humanista plantea la constucción de un nuevo Chile y un nuevo mundo en donde el ser humano sea el valor central y entendamos que la gran razón para proteger el medio ambiente es proteger a las personas, que son las más afectadas por el daño ecológico, como nos ha quedado claro con la contaminación por plomo en el norte de nuestro país. Un desarrollo sustentable implica que Chile crezca y se desarrolle económicamente no porque deba tener más y más dinero, sino porque busca el bienestar de sus ciudadanos. Así, si debemos elegir entre el bienestar de los vecinos de un pueblo rural, o las ganancias de una transnacional que contaminará y se llevará las riquezas del país a otros lares, no cabe duda que el bienestar de las personas está primero.

Si Chile opta por un desarrollo ecológico, deberá invertir en conocimiento, educación y tecnología que permitan implementar las soluciones que lleven a producir preservando el medio ambiente. Ese proceso de creación de soluciones ecológicas puede ser la puerta de entrada al desarrollo científico y tecnológico que el país nunca desarrolló. Los humanista intentamos que eso ocurra.

jueves, 27 de mayo de 2010

Elecciones mundiales en el PH


Y se realizaron ya.

En todo el mundo cientos de personas votaron por internet para definir el Equipo Coordinador Internacional y los Equipos Coordinadores Nacionales del PH armando un equipo mundial diverso y de todos los continentes, al igual que en el nivel nacional, donde en el caso de Chile se dió el hito histórico de que el PH eligió a Danilo Monteverde como el más joven presidente de un partido político en toda la historia del país.

Con estas elecciones ha concluído la reestructuración del PH y a partir de ahora éste se organiza en torno a Equipos de Base que despliegan la acción en el ámbito que sus participantes han definido, y que son coordinado nacional e internacionalmente por equipos de coordinación con participación democrática y horizontal de todos los miembros del PH en el quehacer del organismo y en la toma de decisiones.

A partir de ahora veremos un PH actuando en todo el mundo en el intento de hacer la Revolución No-Violenta. Ojalá tenga el mayor de los éxitos!

viernes, 14 de mayo de 2010

Cultiva Tus Derechos 2010


Este domingo se realizará la Marcha Cultiva Tus Derechos 2010 desde las 12 hrs. en Plaza Italia organizada por Movimental, donde se verán banderas humanistas apoyando la causa. Las razones del apoyo -por segundo año consecutivo- de los humanistas a la marcha son las siguientes:

Hay que defender los derechos de las personas, en especial su libertad y su autonomía, pues la prohibición actual de consumir y cultivar marihuana es una directa violación de esos derechos. Seamos claros: hoy el Estado se arroga para sí la facultad de decidir que no debemos consumir marihuana en base al argumento del supuesto daño que puede producir esa sustancia las personas. Se trata de un argumento absurdo en el momento actual, donde la ciencia ha demostrado que prácticamente cualquier sustancia puede dañar la salud humana, ya sea el tabaco, las bebidas gaseosas, las grasas, el exponerse al sol y un largo etcétera. En la inmensa mayoría de los casos las personas deciden libre y responsablemente que consumir, asumiendo las posibles consecuencias que aquello pueda traerles, pero en el caso particular de la marihuana el Estado de Chile decide tratarnos a los ciudadanos como incapacitados que no podemos decidir al respecto. Nos rehúsamos terminantemente a que se niegue la libertad de decidir al respecto. Y nos preocupamos intensamente ante el avance de normas represivas, como la calificación en el listado de drogas duras de la marihuana, que se ha realizado contradiciendo toda la información científica conocida al respecto, pues la falta de reacción de la sociedad civil ante ello puede llevarnos a largo plazo a una sociedad disciplinada aún más por el poder estatal, donde funcionarios y legisladores “bienpensantes” decidan por toda la sociedad que es lo bueno y lo malo, utilizando al Estado como herramienta de imposición de sus -infundadas- creencias. Ante eso no podemos dejar de decir: ¡que nadie decida por nosotros!


Hay que considerar la problemática de las drogas como un problema de salud pública. Recientemente ha sido publicado un documento firmado por destacados líderes en las actuales políticas antidrogas, como el ex presidente de Brasil Fernando Cardoso, donde se ha reconocido el absoluto fracaso de las políticas actuales en torno a la droga, en donde el enfoque represivo y criminalizador de la marihuana no ha logrado la eliminación de su consumo, menos su eliminación, ni tampoco la erradicación del narcotráfico. Ante lo anterior, propone considerar a las drogas como una cuestión de salud pública, que implica legalizar su consumo, su autocultivo y su comercialización, aplicando impuestos específicos que sean posteriormente ocupados en programas públicos, eficientes y accesibles de rehabilitación de drogadictos. Creemos que esto muestra el tema central del asunto: ¿queremos un Estado que reprima a todos los que desean consumir marihuana, conculcándoles su derecho a decidir, o un Estado que se preocupa y va en auxilio del pequeño grupo de personas que se hacen adictas a alguna sustancia?



Hay que combatir el narcotráfico en serio. Como se dijo en el punto anterior, las actuales políticas de prohibición de la marihuana sólo han logrado que mafias criminales se organicen para proveer de marihuana a los consumidores, con los graves crímenes anexos que implica la existencia de los carteles de drogas, entre los que están los asesinatos, secuestros, amenazas, corrupción fiscal y varios más. La legalización del comercio de marihuana, pero aún más la del autocultivo, permitiría la eliminación de los carteles de droga al sustituirlos por la producción doméstica o por un mercado fiscalizado, seguro para los consumidores y la sociedad en general, que pagaría impuestos específicos destinados a rehabilitar a los adictos y que generaría una actividad económica provechosa para el país.


Proponemos una legalización de la marihuana que tenga como objetivo central el respeto a la libertad de decisión y a la autonomía de las personas; que genere un comercio transparente, fiscalizado y seguro de marihuana que nos libre de las garras del narcotráfico; y que utilice los recursos de impuestos específicos a la marihuana en la rehabilitación del reducido número de personas que se hacen adictas a la misma, pues ese es el problema humano en el que hay que poner la atención, y no en reprimir al resto; lo que se enmarca en las permanentes aspiraciones humanistas de avanzar decididamente en la libertad de opción de las personas, de lograr una profunda democratización del Estado para que sea una herramienta de organización para el bien común de toda la sociedad y no para la imposición de las creencias e intereses de una minoría, y de consagrar a la Salud -y a la Educación- como Derechos Humanos Fundamentales en los hechos y no sólo en el discurso, lo que por cierto debe incluir tratamientos de rehabilitación para las personas que se hagan adictas a alguna sustancia.



Por eso apoyamos Cultiva tus Derechos 2010.



Nos vemos en la Marcha!

jueves, 13 de mayo de 2010

Construir un movimiento social para la transformación


Ayer se realizó una masiva marcha estudiantil convocada por la CONFECH en la que participamos estudiantes humanistas de distintas facultades, pero ¿qué puede aportar el humanismo a estas movilizaciones? Creemos que además de aportar en contenido, como la propuesta de educación gratuita y de calidad como un derecho humano fundamental (lo que, contrario a lo que se dice, es perfectamente financiable con la nacionalización de los recursos naturales estratégicos del país) y la metodología de la no-violencia activa, hay unas cuantas ideas de como avanzar en un potente movimiento social que pueden ser muy interesantes, y que están en los extractos del Documento Humanista que siguen a continuación. Además, el Documento Humanista puede verse en versión completa en http://www.loshumanistas.cl/documento_humanista.html


Nos vemos en la construcción del movimiento social!


IV. Del Humanismo ingenuo al humanismo consciente

Es en la base social, en los lugares de labor y habitación de los trabajadores donde el Humanismo debe convertir la simple protesta en fuerza consciente orientada a la transformación de las estructuras económicas.

En cuanto a los miembros combativos de las organizaciones gremiales y los miembros de partidos políticos progresistas, su lucha se hará coherente en la medida en que tiendan a transformar las cúpulas de las organizaciones en las que están inscriptos dándole a sus colectividades una orientación que ponga en primer lugar, y por encima de reivindicaciones inmediatistas, los planteos de fondo que propicia el Humanismo.

Vastas capas de estudiantes y docentes, normalmente sensibles a la injusticia, irán haciendo consciente su voluntad de cambio en la medida en que la crisis general del sistema los afecte. Y, por cierto, la gente de Prensa en contacto con la tragedia cotidiana está hoy en condiciones de actuar en dirección humanista al igual que sectores de la intelectualidad cuya producción está en contradicción con las pautas que promueve este sistema inhumano.

Son numerosas las posturas que, teniendo por base el hecho del sufrimiento humano, invitan a la acción desinteresada a favor de los desposeídos o los discriminados. Asociaciones, grupos voluntarios y sectores importantes de la población se movilizan, en ocasiones, haciendo su aporte positivo. Sin duda que una de sus contribuciones consiste en generar denuncias sobre esos problemas. Sin embargo, tales grupos no plantean su acción en términos de transformación de las estructuras que dan lugar a esos males. Estas posturas se inscriben en el Humanitarismo más que en el Humanismo consciente. En ellas se encuentran ya protestas y acciones puntuales susceptibles de ser profundizadas y extendidas.

VI. Los frentes de acción humanista

El Humanismo organiza frentes de acción en el campo laboral, habitacional, gremial, político y cultural con la intención de ir asumiendo el carácter de movimiento social. Al proceder así, crea condiciones de inserción para las diferentes fuerzas, grupos e individuos progresistas sin que éstos pierdan su identidad ni sus características particulares. El objetivo de tal movimiento consiste en promover la unión de fuerzas capaces de influir crecientemente sobre vastas capas de la población orientando con su acción la transformación social.

Blogger template 'WhiteOrange' by Ourblogtemplates.com 2008