Capítulo 1: 4 de Mayo
Capitulo inicial y de prueba de El Lado Naranja, comentando qué es el Movimiento Humanista y de qué se trata este espacio.
Ideas y relatos humanistas, verdes y noviolentos para cambiar el mundo
Capitulo inicial y de prueba de El Lado Naranja, comentando qué es el Movimiento Humanista y de qué se trata este espacio.
Publicado por Ignacio Torres en 23:17 0 comentarios
Publicado por Ignacio Torres en 22:45 0 comentarios
Nos juntamos con Salvador en Plaza Italia. Tomamos el Metro en dirección al sur de Santiago. Vamos conversando sobre el movimiento estudiantil entre una estación y otra. Llegamos a Pedrero y combinamos con un bus que inicia su camino por Departamental. En el trayecto sube un amigo de Salvador, uno de tantos jóvenes que fue expulsado de su colegio por querer organizar un potente y constestatario movimiento entre los estudiantes para reformar el sistema de educación en Chile, y que se mantienen en el intento por cambiar las cosas, haciendo talleres, tocatas y distintas actividades en plazas y poblaciones de Santiago. Llegamos a Clotario Blest, nos bajamos de la micro y comenzamos la caminata. Recorremos las calles con casas de ladrillo antiguo, pequeñas y dignas que se nos muestras a ambos lados. Murales, mosaicos y grafittis distinguen las calles. La vida es intensa y anda mucha gente a pesar del frío, unos caminando a comprar el pan, otros preparando el carrete de un rato más, unos cuantos al lado de una parrilla que prepara unos anticuchos que tientan hasta el más convencido vegetariano, otros entrando al local del Partido Comunista donde se incia lo que parece ser un acto-político cultural. Nosotros seguimos más allá, pasamos por el remodelado consultorio y llegamos a un pequeño pasaje. Salvador me muestra la casa de Claudina Nuñez, la alcaldesa de Pedro Aguirre Cerda, y un par de casas más allá está la que buscamos, la que acoge a la Señal 3 de La Victoria. Faltan veinte minutos para las nueve de la noche y está todo cerrado y apagado. No pasan más de dos minutos cuando llega Polo, nos saluda, va a la casa vecina, trae las llaves y abre todo. Por primera vez entro al monumento de las comunicaciones comunitarias en Chile, que lleva catorce años dando la pelea por estar en el aire mostrando los contenidos que no salen en la televisión oficial, los temas de los pobladores, de las posturas políticas censuradas por otros medios. En unos pocos minutos la avalancha humana de voluntarios llega y se instala para tener todo listo y salir a las nueve con el Noticiero. Se nota el compromiso y el afiatamiento del equipo. No falta nadie, todos llegan a la hora y de inmediato se ponen a hacer su tarea respectiva. Conversamos de la nueva ley que regulará la televisió digital y de la reunión que tuvieron con el Ministro Morandé que parece indicar que para el gobierno todo lo que no tenga un criterio absolutamente comercial no tiene cabida para transmitir. Llega Alicia Villarreal, Premio Altazor de Artes Visuales 2010. Nos preguntan si pueden entrevistarnos después de ella porque está con poco tiempo. Obviamente aceptamos. Se inicia el noticiario y Villarreal cuenta sobre la exposición que ha montado en la Galería Metropolitana sobre el antiguo y abandonado Hospital Ochagavía, el trabajo que hizo con los colegios aledaños a ese elefante blanco e invita a todos los vecinos a ver Lección de Geografía. Me parece una instalación de arte fantástica. Se pasa a una nota pregrabada sobre apicultura que al presentarla se anuncia como una alternativa a la medicina de los consultorios, donde se atiende mal a la gente y se diagnostica con torres de remedios que curan una dolencia y provocan dos más. El ritmo del programa es pausado, lento, hay tiempo para hablar, para cometer errores, para llenar la pantalla de "eeeh". No se parece en nada los sets de televisión "profesional" en los que estado antes, en Bolivia y en Avenida Manquehue. Nada de productores medio histéricos, de maquillaje o de infinitas menciones a auspiciadores. Termina el reportaje pregrabado y comienza la entrevista a la que vinimos. Hablamos del PH, de las elecciones que tuvimos, del nuevo Equipo de Coordinación Nacional, de que Danilo es el presidente más jóven de un partido legal en la historia del país, y de que no ha podido ir él a la entrevista por motivos laborales, como los que tiene cualquier otro trabajador. La entrevista es dura, las preguntas son al hueso ¿por qué Tomás Hirsch es el vocero eterno de los humanistas? ¿por qué no hay difusión mediática de las ideas humanistas? ¿que opinan de que el PC tenga diputados y ustedes no? ¿cuanta gente participó en la elección? ¿por que el PH se mueve poco? ¿por qué se gastan la danza de millones en las campañas y no montan un canal comunitario como Señal 3? Respondo que estamos en un proceso de re-estructuración y relanzamiento del PH que pretende que crezcamos, que hagamos actividades permanentes, que tengamos muchos más personajes públicos, que cada miembro pleno del PH se convierta en vocero de las ideas humanistas en los temas en los que está haciendo cosas, que estamos organizando un equipo y una estrategia mediática para romper el cerco comunicacional y llegar con nuestras ideas a todas partes, que nos encantaría tener diputados y dejar la escoba en el Congreso como lo hizo Laura Rodríguez y que para eso estamos lanzando un amplio trabajo de bases que nos permita tener muchos equipos de voluntaios para llegar a tener una buena votación, que ahora el PH estará en constante y permanente actividad, cambiando el foco que tenía antes, que tenemos poca plata, no como los partido tradicionales, de la cual mucha se nos vá sólo en cumplir con la carísima ley electoral, pero que igual nos estamos lanzando en un intento de crecer en grande. Finalmente la pregunta es qué le podemos ofrecer a los pobladores de La Victoria que nos están viendo en ese momento. La respuesta es clara: que ahora, años antes de las próximas elecciones estamos iniciando con todo nuestro ánimo un amplio trabajo de base para instalar nuestros temas de no-violencia activa, de nuevo sistema económico, de desarrollo ambientalmente sustentable para proteger la salud de las personas, de democracia directa. Termina la entrevista y nos muestran las instalaciones del canal, la sala de edición, la sala desde donde transmiten por internet, y la sala de la Escuela de Comunicación Popular, una maravilla que enseña a jóvenes pobladores como grabar y editar, con unos iMac donados que son envidia de varias escuelas de cine universitarias. En la cocina del canal hay pegado en el techo un afiche del Parque Punta de Vacas, recuerdo de los programas hechos acá por gente de El Mensaje de Silo. Ya nos vamos despidiendo y nos recuerdan que tenemos las puertas siempre abiertas del canal para llega a plantear nuestras ideas, si lo hacemos con tiempo y no sólo para las campañas electorales. Nos vamos hacia Departamental y a mi me queda la idea de que es tanto lo que tenemos que hacer, pero también tanto el entusiasmo y las puertas ya abiertas por años de acción como hormiguitas que creo que fue un día simbólico, de incio, de avanzar hacia el profundo cambio social al que aspiramos este día caminando por La Victoria.
Publicado por Ignacio Torres en 13:43 0 comentarios
Etiquetas: Partido Humanista, Vamos a cambiar el mundo
Desde los años noventa que los Partidos Humanistas en todo el mundo vienen proponiendo la creación una Banca Pública sin interés que realice préstamos a pequeños empresarios dedicados a actividades productivas o que quieren emprenderlas con tasas de interés de cero por ciento. La idea tiene muchos efectos positivos: fomentar el desarrollo productivo con costos bajísimos, pues se trata de préstamos que deben ser pagados, no de subsidios o regalos a los productores; reducir la dependencia hacia los bancos comerciales y sus políticas de usura; incentivar la inversión con un muy bajo nivel de burocracia estatal; permitir que cada pequeño empresario decida libremente como dirigir su emprendimiento, etc. Y además implica instalar en el gasto público un valor fundamental: que el dinero fiscal esté al servicio de las personas y no que las personas estén para acrecentar las arcas fiscales.
Obviamente, en medio del boom neoliberal de los noventa, esta idea no fue tomada en cuenta por la política oficial que ya se entregaba ciegamente a los mandatos del capital financiero internacional y el FMI y propugnaba la conversión del Estado sólo en una organización represiva encargada de la policía, las fuerzas armadas y los tribunales de justicia.
Desde antes de la crisis argentina del 2001 el PH de ese país había realizado potentes advertencias del rumbo excesivamente financiero que tomaba la economía en desmedro de las actividades productivas. No fueron escuchados y la crisis estalló.
A nivel mundial el cuadro fue similiar, pues las fuerzas, entre ellas los humanistas, que alertaban del excesivo poder de la banca internacional fueron desoídas hasta el estallido de la crisis económica, que llevó a todos a reconocer el excesivo papel de los mercados financieros en la economía (además, por cierto, de las ingentes perdidas económicas, quiebra de empresas y banqueros presos). Sin embargo, los gobiernos de todos los países se apuraron en gastar enormes recursos fiscales en salvar a los mismos que habían producido la crisis, desaprovechando un excelente oportunidad para hacer importantes reformas económicas que tendieran hacia el fortalecimiento de una economía productiva y sustentable ambientalmente.
Y las ideas humanistas de Banca Pública Sin Interés que habían sido drásticamente desechadas en la década anterior no se concretizan en los gobiernos actuales, pero ya se reconocen como el camino que el mundo debiera tomar si quiere que la cosa mejore. Así lo dice nada más y nada menos que el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, quien recomienda a los Estados crear Bancos, y se refiere a lo que se ha hecho respecto a la crisis ejemplificando con Estados Unidos, donde la banca privada no está concediendo préstamos y ha entorpecido la recuperación económica: "entregamos a la banca 700.000 millones de dólares. Si hubiésemos invertido sólo una fracción de esa cantidad en la creación de un nuevo banco, habríamos financiado todos los préstamos que se necesitaban."
Ojo con las ideas humanistas.
Publicado por Ignacio Torres en 12:52 0 comentarios
Etiquetas: Banca Pública, Economía, Ideas Humanistas, Partido Humanista
Hace algunos meses, en plena re-estructuración del Movimiento Humanista, surgió la idea de crear este blog para difundir las ideas humanistas, verdes y no-violentas del movimiento con un enfoque hacia y desde Chile. La cosa anduvo mas o menos bien porque tuvo bastantes lectores, gente siguiendo y unos cuantos buenos textos. Pero editorialmente este blog se presenta como un blog del "humanismo" así, en general, sin mucha especificidad. Eso no es un problema para nada, pero ahora que el Movimiento Humanista ya se re-estructuró, que ya se relanzaron los Organismos y que hay un creciente número de Equipos de Base y webs, blogs y espacios en las redes virtuales contando cosas humanistas, no tiene mucho sentido un blog general sobre humanismo, sobre todo cuando al costado derecho de este blog hay una lista cada vez más grande de links a distintos sitios humanistas, que empiezan a actualizarse con una velocidad de vorágine.
Así que este blog, a partir de ahora va a tener una nueva y clara línea editorial: se convierte en un blog personal, que seguirá difundiendo ideas humanistas, verdes y no-violentas, pero desde la particular visión de su autor y en los temas que a él le parezcan más interesantes. Por supuesto, las opiniones aquí vertidas solo reflejan mi opinión personal y no la del resto de los humanistas, aunque haré esfuerzos por convencerlos de ella. Así que ahora, con estos cambios, volvemos a la carga!
Saludos y ánimo a todos los lectores!
Publicado por Ignacio Torres en 12:58 0 comentarios
Seamos claros. La Alianza y la Concertación han sido socios en formar la actual estructura del Estado, en la que éste es centralista, verticalista, cerrado y sometido a la categoría de botín de guerra de la coalición política que gane las elecciones. Un discusión sobre los despidos masivos que realiza un nuevo gobierno no va al punto central de qué queremos que haga el Estado y como queremos que lo haga.
Los humanistas hemos planteado desde siempre que si el Estado existe, debe existir para servir a las personas. Y proponemos una radical reforma que lleve a democratizar profundamente la estructura estatal.
Partamos por avanzar decididamente hacia la democracia directa con plebiscitos, revocaciones de mandato e iniciativas populares de ley. Sigamos con la elección directa de los Intendentes, Gobernadores y Consejos Regionales por parte de los ciudadanos de cada región y provincia. Y culminemos con presupuestos participativos, en los que los ciudadanos influyan directamente en las decisiones de gasto público. Así tendremos un Estado que responda a las necesidades y voluntades de la ciudadanía, que sea transparente y eficiente y que resuelva las necesidades de la gente porque la gente interviene directamente en él y lo utiliza como herramienta de desarrollo.
Con un Estado democrático de verdad, tendremos funcionarios que responden a las decisiones de la ciudadanía, que buscan velar por los intereses del pueblo y que mantendrán sus puestos mientras la voluntad popular los ratifique en ellos. Y nos olvidamos del reemplazo de funcionarios de un bando por los del otro en función de lo que determina la directiva del partido ganador, volviendo éstas decisiones a la ciudadanía.
Ante las urgentes necesidades de eficiencia, transparencia y descentralización estatal, el mejor curso de acción es que los ciudadanos tengan más poder de decisión, fiscalización y control. Los humanistas lo planteamos en el Libro Naranja, y mientras los políticos oficiales nos aburren con declaraciones cruzadas sobre lo superficial, nosotros insistimos en las propuestas de transformación profunda que son necesarias en este momento: Democracia directa y una política que ponga al ser humano como valor central.
Publicado por Ignacio Torres en 11:11 0 comentarios
Etiquetas: Ciudadanía, Democracia Directa, Libro Naranja, Partido Humanista, Política, Reformas Urgentes
Publicado por Ignacio Torres en 12:57 0 comentarios
Etiquetas: Ecologismo Social, Ideas Verdes, Partido Humanista
Blogger template 'WhiteOrange' by Ourblogtemplates.com 2008