sábado, 1 de octubre de 2011

Nuevos espacios, para el contacto humano

No es necesario ahondar mucho para darnos cuenta que vivimos en un sistema violento, donde el sinsentido campea, y la destrucción de las relaciones humanas parofundas es pan de cada día. Se nos impone la competencia, el individualismo y la superficialidad. Los hombres deben ser serios y responsables, ocuparse de trabajar y reunir dinero, que ese es el fin de la vida, y relacionarse con los demás en la medida de ser más eficientes eficaces para su labor. Los resultados de tal modelo inhumano saltan a la vista: Chile es uno de los países con los índices más bajos de confianza entre las personas, nos cuesta hacer amigos, y la vida se nos va entre el trabajo y las fugas banales a tal trabajo (de las cuales internet es una de las más usadas). Quizá en este relato esté la esencia del mayor argumento que explica la necesidad de cambiar el mundo: es simplemente inaceptable que vivamos infelices, aislados y compitiendo con el resto porque "el modelo" lo exige así. ¡Al carajo el modelo! Yo quiero construir un país donde nos encontremos, conversemos, cooperemos y construyamos a mano nuestros sueños colectivos, valorándonos todos mutuamente. Que los seres humanos construyamos un mundo nuevo y amable, es mi esperanza.
Y a veces las esperanzas se refuerzan, se confirman, se nutren de energía producida por experiencias que nos inspiran profundamente. El domingo me pasó uno de esos momentos. Junto a varios amigos asistimos a la Estacional de Primavera que se hizo en el Proyecto de Parque de Estudio y Reflexión de Paine, y nos encontramos precisamente con la construcción de un nuevo espacio, antisistema, que se instala como un lugar de contacto humano, de disfrute, de roce con lo profundo. Un lugar donde se va sin las estructuras que nos impone el sistema, donde no se compite, no se cobra, no se busca la ganancia ni la utilización del otro. Simplemente es un lugar para encontrarnos, para reunirnos, jugar, cantar, hacer una ceremonia, ir construyendo en los hechos nuevas formas de relación, que nos hagan ir viviendo desde ya un mundo profundamente humano. Acá un registro de ese día:




http://parquepaine.blogspot.com

viernes, 23 de septiembre de 2011

Chile y su cambio psicosocial


Recuerdo claramente que como estudiante vi en persona a profesoras golpear a estudiantes, a inspectores denigrar verbalmente a alumnos, y a autoridades escolares lanzar las más ridículas frases elogiándose a sí mismas. Sentí, al igual que todos mis compañeros, un temor reverencial al ver aparecer por mi sala al inspector general o al subdirector del colegio. Tenía la plena claridad, en esos días, de que dependía totalmente de ellos, que un disgusto a sus personas podría hacerme terminar expulsado del colegio. Comprendía claramente eran los amos y señores del mundo, aunque ese mundo fuera el pequeño espacio de un liceo emblemático de Providencia.
Recuerdo que en segundo medio una profesora intentó hacernos una prueba extra, sorpresa, sólo porque ella creyó que algunos alumnos habían copiado, sin tener pruebas al respecto y sin siquiera identificarlos. Sólo lo creía y eso bastaba para que todo el curso pagara aquello con sangre (la sangre de una masiva colocación de notas rojas). No sé bien cómo, pero en el clima opresivo de un colegio donde cualquier disentimiento era contestado con la frase "por cada uno de ustedes hay cincuenta esperando la silla en que se sientan, así que si no les gusta pueden irse", un compañero sacó fuerzas de lo profundo de su coraje y se negó a responder la prueba, entregándola en blanco. Tampoco sé muy bien cómo el resto de curso tomamos tanto valor y nos levantamos en conjunto para hacer lo mismo. Pero sé que lo hicimos y lo festejamos como si hubiésemos ganado una guerra. Ese pequeño triunfo fue el indicio de que grandes cambios se aproximaban.
Comprendí con el tiempo que muchos abusos, que mucha autoridad, que mucha prepotencia existen sólo por el miedo, por el miedo de quienes se ven afectados por esa autoridad abusiva y prepotente. Y ese entramado represivo se derrumba cuando se supera el miedo. Así lo viví en ese mismo colegio áspero y duro, que vió como los que siempre aceptaban y se sometían, un día perdieron el miedo, y se dieron cuenta que el mundo, y el liceo en donde estudiaban, también les pertenecían, y debían tomárselo para cambiarlo. La historia de ese 2006 agitado y revuelto es conocida, pero lo que más me quedó grabado fue la imagen de fin de año, cuando todo ya había pasado, y los estudiantes que egresábamos nos apoderamos del colegio para festejar el fin de las clases, jugando, riendo, haciendo estruendo, lanzando bombas de agua y subvirtiendo todo el orden y las reglas de aquella institución pseudo-policial; y los que hasta principio de año se vestían con las ropas de la autoridad que les otorgaba el miedo de los estudiantes, se miraban compungidos y superados, incapaces de imponerse, incapaces de manejar la situación, incapaces de mostrarse como los superiores que siempre quisieron ser pero que nunca fueron. Recuerdo que el miedo se volcó sobre ellos y gritaban aterrados por ver que los muchachos saltaran y se soltaran, corriendo libres por los pasillos. No atinaron a nada más inteligente que sacarnos a todos, que echarnos de sus territorios donde ya sabían que habían perdido el control. Luego de eso endurecieron las normas, explicitaron las amenasaz, advirtieron de las expulsiones para quien osara repetir la experiencia de ese año en nuevas oportunidades. Y como respuesta recibieron nuevas generaciones de jóvenes que ya también perdieron el miedo, que se hicieron conscientes de sus derechos y que no aceptaron arbitrariedades ni imposiciones.

Si Chile fue descrito por años como el país de los silencios, donde las personas no reclamaban, no criticaban, no hablaban fuerte, es el enorme y colorido bullicio de las nuevas generaciones lo que tiene a tantos antiguos administradores del poder confundidos y asustados, pues el miedo que manejaron tan bien por años, se ha vuelto inútil e inservible ante un nuevo Chile que emerge y se levanta. Si alguien no lo cree, que mire ese antiguo colegio emblemático de Providencia, donde los estudiantes despertaron el 2006 tomándoselo por dos semanas, y los estudiantes de hoy, que deben soportar muchas más amenazas y presiones, ya llevan más de cien días en toma, pese a los constantes desalojos. Simplemente, es que ya no tienen miedo.

sábado, 23 de julio de 2011

Días Vacíos

Hay días en que todos nos cansamos. Incluso los seres luminosos sienten el agobio, el cansancio o el peso del mundo impidiéndoles volar. Hay días en que la inspiración suprema que parecía alentarnos se suspende, se retira, se va. Son esos días vacíos, que pueden estar llenos de cosas, de mucho hacer, pero que son profundamente vacíos. Esos días en que todo el día es moverse, pero sin un sentido, o en un contra-sentido, en que el tiempo y las energías son consumidas por el trámite absurdo, la diligencia vil, la ocupación inútil en que nos pone el Sistema o la rutina (¿cuál es la diferencia?). Esos días de agotamiento y vacío, vacío del hacer mucho para quedarse con nada, vacío del temer que el vacío se expanda y ya no se un momento, un día, sino que el vacío sea la vida. Vacío del sinsentido, del verse caminando entre cientos de personas y decenas de edificios, ocupando oxígeno y energía, y al momento de la luz verde que te autoriza a avanzar, preguntarte para qué dar ese paso, y no tener respuesta. Y no hallarla. Y buscarla y no encontrarla. Hasta que la ayuda de un amigo profundo (aunque quizá ni lo conozcas), te recuerde que hay un sentido profundo y pleno esperándote y diciéndote que todo puede cambiar. Que puede cambiar el mundo y que puedes cambiar tú. Y que los días vacíos son sólo eso. Unos cuantos días vacíos.

lunes, 11 de julio de 2011

Hoy

¿Y si invirtiéramos en nosotros? ¿Y si ocupáramos los limitados recursos que tenemos en nosotros? ¿Y si privilegiáramos las necesidades urgentes del pueblo? ¿Y si financiáramos Educación y Salud para todos, para que fueran un derecho? ¿Y si un día nos levantáramos e hiciéramos que el Estado fuera democrático y velara por los intereses de todos? ¿Y si echáramos la inversión especulativa extranjera y termináramos con el saqueo que sufre el país? ¿Y si algún día decidiéramos dejar nuestra inacción, nuestro tedio, nuestra quietud y nos movilizáramos por un Chile justo y solidario?


¿Y por qué no hacemos que hoy día sea ese esperado día?

sábado, 9 de julio de 2011

Capítulo 7: Arte Comprometido, Acciones en el Barrio, Educación y Nueva Economía



Comenzando con la letra de una canción de Bob Dylan, hablamos de arte comprometido y de intelectuales críticos. Comentamos un libro. Hablamos de nuestro Barrio Brasil y de las múltiples actividades que van surgiendo. Convocamos a las movilizaciones de la semana: Por la recuperación del cobre y por la Educación. Y contamos como estuvo el Seminario Internacional organizado por el CEHUM.

Y les contamos que al final del programa decidimos que nuestro horario será los sábados a las 17:30 horas. Los invitamos a vernos y a difundir este espacio, además de comentar, opinar y aportar con lo que quieran!

jueves, 7 de julio de 2011

Biblioteca Virtual Humanista

Esta entrada es propaganda pura, pues es tardísimo y aunque me encantaría escribir sobre el Seminario de hoy que organizó el CEHUM Alétheia y comentarlo largo y tendido, el sueño me va ganando la batalla. Sin embargo, lo que sí puedo decir es que instancias como ésta refuerzan mi idea de que todos los que queremos cambiar profundamente el mundo tenemos un compromiso profundo con el conocimiento, con aprender (y mucho) para poder observar, criticar y proponer nuevas alternativas. En ese sentido, quiero invitar a todos los que pasen por este blog a darle una vuelta a la Biblioteca Virtual Humanista de la web del PH, que tiene una amplia recolección de materiales humanistas que muestran de manera bastante extensa los puntos de esa corriente de pensamiento que es el Humanismo Universalista. Esto no es algo menor. En un momento donde se instala un pensamiento único que ve al mundo actual como lo natural, que no puede ser cambiado y ante el cual no hay ninguna alternatva (sobre todo considerando la caída de los Socialismos Reales), la propuesta humanista se levanta como una real alternativa desde las ideas ante este sistema violento e inhumano. Hay en la obra de Silo y demás autores humanistas una nueva concepción del Ser Humano, de la Economía y de la Política que abren camino y nos plantean que el futuro puede ser abierto y luminoso si la intencionalidad humana se decide a construir desde la noviolencia activa, el ecologismo social, la democracia directa y la conexión con lo profundo. Las alternativas existen y están buscando salir al mundo, revísalas en http://www.partidohumanista.cl/home/intro.swf en la sección "Biblioteca".

miércoles, 6 de julio de 2011

Seminario Internacional: Hecho y grabado!

Y tuvimos Seminario! Desarrollado en la UDP, con bastante asistencia de gente, desde El Lado Naranja! hicimos nuestra primera experiencia de transmitir y grabar un evento, fuera de nuestro habitual departamento-estudio y de manera algo improvisada. Pero con cariño y entusiasmo ponemos a disposición la grabación en dos partes. Disfrútenla y coméntenla!





Blogger template 'WhiteOrange' by Ourblogtemplates.com 2008